La aclamada formación canaria de música a capella, convertirá el escenario del Teatro Marcelo Marcelo Grande en un animado plató de radio. Entradas a la venta desde hoy, jueves 18 de septiembre, a través de la plataforma Giglon (www.giglon.com) y en la Posada de los Portales
El Ayuntamiento de Tomelloso anuncia la llegada de Vocal Siete, la aclamada formación canaria de música a capella, que presentará en el Teatro Marcelo Grande su espectáculo “VS Radio” el próximo viernes 4 de octubre a las 20:30 horas. Las entradas ya están disponibles desde hoy, jueves 18 de septiembre, a través de la plataforma Giglon (www.giglon.com) y en la Posada de los Portales.
En esta ocasión, la formación vocal de origen canario Vocal Siete convertirá el escenario del Teatro Marcelo Grande en un plató de radio por el que pasarán invitados, concursos, llamadas de oyentes, participación de personajes diversos y sobre todo mucha música de géneros diversos que permitirán llevar al espectador a todo tipo de sonoridades acompañados siempre por una buena dosis de humor.
Al igual que en otras ocasiones, Vocal Siete utiliza elementos propios de la dirección escénica y el apoyo de diseños de iluminación, coreografías y gags para procurar ofrecer un espectáculo lo más completo y atractivo posible.
Vocal Siete, referente de la música a capella en España
Vocal Siete es un proyecto compuesto por siete músicos provenientes de distintas disciplinas y un ingeniero de sonido. Vocal Siete ha llevado a cabo a lo largo de su historia un considerable número de grabaciones y registros en formatos multimedia que han servido de elemento de promoción, difusión y muestra del trabajo que el grupo realiza. Uno de estos formatos ha sido, lógicamente la producción discográfica. En el año 2009 salió a la luz el primer disco titulado "7". Posteriormente, en 2016, Vocal Siete edita su segundo disco con el título "Con voz propia". Se trata de un conjunto que desarrolla toda su producción musical utilizando la voz y el propio cuerpo, sin intervención de ningún otro tipo de instrumentación.
Es por ello que se considera fundamental la inclusión del ingeniero de sonido como un miembro más de la formación, siendo necesario un papel activo que apoye las ejecuciones vocales en busca de la imitación de los instrumentos diversos de los conjuntos, bandas, ensambles y orquestas de los diferentes géneros de interpretación.
¿Por qué Vocal Siete es diferente?
La música hecha en Canarias está muy relacionada con el uso de la voz como instrumento en diferentes facetas. Sin ir más lejos, el canto solista está presente desde los géneros más tradicionales hasta las nuevas tendencias del pop urbano; pasando por la canción de autor, el folcklore, el rock, los géneros latinos y otro tipo de manifestaciones músico-culturales. En el canto coral, los intérpretes desarrollan la voz cantada en diferentes líneas melódicas sobre letra escrita o acompañamientos que se den como voz cantada por sí misma, sin intención de imitar otros instrumentos diferentes a la propia voz. Tan sólo en contadas ocasiones, se producen intervenciones acompañantes que se alejan ligeramente de lo que se considera la voz cantada.
Del mismo modo, el canto coral está presente en las formaciones de índole más escolástico; esto es, coros, ensambles de cámara... pero también en la música tradicional donde una gran parte de las interpretaciones cantadas se desarrollan a través de arreglos corales en conjuntos de voces amplios. En todos estos tipos de contenidos la voz está acompañada de otros instrumentos que principalmente sirven de sustento rítmico-armónico. Con ello queremos decir que no se procede con intervenciones vocales en las que no haya otra instrumentación acompañante; a excepción, claro está, de las formaciones corales, anteriormente mencionadas.
La ejecución vocal que desarrolla Vocal Siete se fundamenta en la emulación de los diferentes instrumentos tales como el bajo, la guitarra, los metales, la percusión y otros, siendo la voz un medio de imitación; quedando una parte de la interpretación destinada a la voz en su estado natural, desarrollándose conjuntamente la parte cantada por solista o por algunos de los componentes del grupo. Llegados a este punto cabe aclarar que existen notables diferencias entre lo que se denomina canto coral y lo que desarrolla Vocal Siete. En conclusión, Vocal Siete usa la voz de manera peculiar imitando la sonoridad de instrumentos diferentes a la propia voz para conformar de este modo el conjunto instrumental de cualquier formación propia de géneros diversos tales como, pop, rock, reggaeton, reggae, cumbia, salsa, chachachá, merengue, popular-tradicional y otros.
Gran variedad de temas en Tomelloso
Todo esto es posible llevarlo a cabo mediante la selección adecuada de temas y la creación de composiciones propias que ahondan en este tipo de valores y activos de la cultura. Por todo lo expuesto, cabe concluir que Vocal Siete no es un simple proyecto de interpretación musical, sino que aspira a ocupar su papel en la sociedad como elemento de difusión cultural, como instrumento educativo y transmisor de la tolerancia y apertura a la interculturalidad, sin perder de vista la identidad canaria y la exclusiva mezcla de elementos de diversos orígenes.
La aclamada formación canaria de música a capella, convertirá el escenario del Teatro Marcelo Marcelo Grande en un animado plató de radio. Entradas a la venta desde hoy, jueves 18 de septiembre, a través de la plataforma Giglon (www.giglon.com) y en la Posada de los Portales
El Ayuntamiento de Tomelloso anuncia la llegada de Vocal Siete, la aclamada formación canaria de música a capella, que presentará en el Teatro Marcelo Grande su espectáculo “VS Radio” el próximo viernes 4 de octubre a las 20:30 horas. Las entradas ya están disponibles desde hoy, jueves 18 de septiembre, a través de la plataforma Giglon (www.giglon.com) y en la Posada de los Portales.
En esta ocasión, la formación vocal de origen canario Vocal Siete convertirá el escenario del Teatro Marcelo Grande en un plató de radio por el que pasarán invitados, concursos, llamadas de oyentes, participación de personajes diversos y sobre todo mucha música de géneros diversos que permitirán llevar al espectador a todo tipo de sonoridades acompañados siempre por una buena dosis de humor.
Al igual que en otras ocasiones, Vocal Siete utiliza elementos propios de la dirección escénica y el apoyo de diseños de iluminación, coreografías y gags para procurar ofrecer un espectáculo lo más completo y atractivo posible.
Vocal Siete, referente de la música a capella en España
Vocal Siete es un proyecto compuesto por siete músicos provenientes de distintas disciplinas y un ingeniero de sonido. Vocal Siete ha llevado a cabo a lo largo de su historia un considerable número de grabaciones y registros en formatos multimedia que han servido de elemento de promoción, difusión y muestra del trabajo que el grupo realiza. Uno de estos formatos ha sido, lógicamente la producción discográfica. En el año 2009 salió a la luz el primer disco titulado "7". Posteriormente, en 2016, Vocal Siete edita su segundo disco con el título "Con voz propia". Se trata de un conjunto que desarrolla toda su producción musical utilizando la voz y el propio cuerpo, sin intervención de ningún otro tipo de instrumentación.
Es por ello que se considera fundamental la inclusión del ingeniero de sonido como un miembro más de la formación, siendo necesario un papel activo que apoye las ejecuciones vocales en busca de la imitación de los instrumentos diversos de los conjuntos, bandas, ensambles y orquestas de los diferentes géneros de interpretación.
¿Por qué Vocal Siete es diferente?
La música hecha en Canarias está muy relacionada con el uso de la voz como instrumento en diferentes facetas. Sin ir más lejos, el canto solista está presente desde los géneros más tradicionales hasta las nuevas tendencias del pop urbano; pasando por la canción de autor, el folcklore, el rock, los géneros latinos y otro tipo de manifestaciones músico-culturales. En el canto coral, los intérpretes desarrollan la voz cantada en diferentes líneas melódicas sobre letra escrita o acompañamientos que se den como voz cantada por sí misma, sin intención de imitar otros instrumentos diferentes a la propia voz. Tan sólo en contadas ocasiones, se producen intervenciones acompañantes que se alejan ligeramente de lo que se considera la voz cantada.
Del mismo modo, el canto coral está presente en las formaciones de índole más escolástico; esto es, coros, ensambles de cámara... pero también en la música tradicional donde una gran parte de las interpretaciones cantadas se desarrollan a través de arreglos corales en conjuntos de voces amplios. En todos estos tipos de contenidos la voz está acompañada de otros instrumentos que principalmente sirven de sustento rítmico-armónico. Con ello queremos decir que no se procede con intervenciones vocales en las que no haya otra instrumentación acompañante; a excepción, claro está, de las formaciones corales, anteriormente mencionadas.
La ejecución vocal que desarrolla Vocal Siete se fundamenta en la emulación de los diferentes instrumentos tales como el bajo, la guitarra, los metales, la percusión y otros, siendo la voz un medio de imitación; quedando una parte de la interpretación destinada a la voz en su estado natural, desarrollándose conjuntamente la parte cantada por solista o por algunos de los componentes del grupo. Llegados a este punto cabe aclarar que existen notables diferencias entre lo que se denomina canto coral y lo que desarrolla Vocal Siete. En conclusión, Vocal Siete usa la voz de manera peculiar imitando la sonoridad de instrumentos diferentes a la propia voz para conformar de este modo el conjunto instrumental de cualquier formación propia de géneros diversos tales como, pop, rock, reggaeton, reggae, cumbia, salsa, chachachá, merengue, popular-tradicional y otros.
Gran variedad de temas en Tomelloso
Todo esto es posible llevarlo a cabo mediante la selección adecuada de temas y la creación de composiciones propias que ahondan en este tipo de valores y activos de la cultura. Por todo lo expuesto, cabe concluir que Vocal Siete no es un simple proyecto de interpretación musical, sino que aspira a ocupar su papel en la sociedad como elemento de difusión cultural, como instrumento educativo y transmisor de la tolerancia y apertura a la interculturalidad, sin perder de vista la identidad canaria y la exclusiva mezcla de elementos de diversos orígenes.